El papa aprueba primer paso para beatificar al diácono João Pozzobon, del movimiento Schoenstatt
2025-06-20 09:56:19
El papa León XIV aprobó este viernes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del brasileño João Luiz Pozzobon, diácono permanente, padre de familia y miembro destacado del Movimiento apostólico de Schoenstatt (Alemania).
<p style="margin-bottom:13px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:115%"><span style="font-family:Calibri,"sans-serif""><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:115%">El pontífice recibió al prefecto del Dicasterio de la Causa de los Santos, Marcello Semeraro, y firmó algunos decretos, entre ellos el de Pozzobon, nacido el 12 de diciembre de 1904 en el distrito de Cachoeira, en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil), y fallecido en Santa María (Brasil) el 27 de junio de 1985</span></span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom:13px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:115%"><span style="font-family:Calibri,"sans-serif""><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:115%">El camino hacia la santidad tiene varias etapas: la primera es ser declarado “Venerable siervo de Dios”, título que se da a una persona fallecida a la que se reconoce “haber vivido las virtudes de manera heroica"; la segunda, beato y la tercera santo.</span></span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom:13px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:115%"><span style="font-family:Calibri,"sans-serif""><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:115%">Para que un venerable sea beatificado es necesario que se haya producido un milagro debido a su intercesión, y para que sea canonizado o hecho santo se precisa un segundo milagro obrado por intercesión, después de ser proclamado beato.</span></span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom:13px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:115%"><span style="font-family:Calibri,"sans-serif""><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:115%">Pozzobon, nacido en una familia con sólida tradición religiosa, descendiente de emigrantes italianos, enviudó dos veces y fue padre de siete hijos y durante toda su vida mostró su vocación por la oración y la fe, indicó el Vaticano en su biografía.</span></span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom:13px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:115%"><span style="font-family:Calibri,"sans-serif""><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:115%">Su vida dio un giro decisivo cuando conoció el Movimiento de Schoenstatt, que tras la Segunda Guerra Mundial había enviado a América Latina a las primeras hermanas misioneras, y se unió a él en 1950, iniciando una intensa actividad apostólica.</span></span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom:13px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:115%"><span style="font-family:Calibri,"sans-serif""><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:115%">El 1 de febrero de 1959 creó la “Campaña por la Oración del Rosario”, una iniciativa innovadora que consistía en el uso de las “Pequeñas Madonnas Peregrinas”, imágenes que se llevaban a grupos de familias que, por turnos, las acogían en sus hogares, fomentando la oración y la comunión espiritual.</span></span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom:13px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:115%"><span style="font-family:Calibri,"sans-serif""><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:115%">El Siervo de Dios extendió esta misión a hospitales, cárceles, lugares de trabajo y escuelas, visitando alrededor de 300 lugares al año y continuando esta labor durante 35 años, recorriendo aproximadamente 140.000 km a pie.</span></span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom:13px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:115%"><span style="font-family:Calibri,"sans-serif""><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:115%">En 1954 fundó la Vila Nobre de la Caridade, un centro con 14 casitas para ofrecer residencia gratuita a los pobres.</span></span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom:13px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:115%"><span style="font-family:Calibri,"sans-serif""><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:115%">Ordenado diácono permanente en 1972, falleció al amanecer del 27 de junio de 1985 en Santa María, atropellado por un autobús mientras se dirigía a una de las misas a las que asistía diariamente.</span></span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom:13px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:115%"><span style="font-family:Calibri,"sans-serif""><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:115%">Su fama de santidad, presente ya en vida, se ha difundido después de su muerte, superando los límites del estado de Rio Grande do Sul, y las peregrinaciones instituidas por el Siervo de Dios continúan realizándose no solo en Brasil, sino también en Argentina, añade el Vaticano.</span></span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom:13px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:115%"><span style="font-family:Calibri,"sans-serif""><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:115%">Fuente: EFE.</span></span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom:13px"> </p>