Experto criminólogo cuestiona informe de Peña sobre seguridad

2025-07-02 18:51:35
El abogado especializado en Criminología Juan Martens señala que el Gobierno tiene una visión reduccionista de la seguridad y no ataca causas como la desigualdad.

<p>El experto crimin&oacute;logo Juan Martens analiz&oacute; parte de lo que present&oacute; el presidente de la Rep&uacute;blica, Santiago Pe&ntilde;a, durante su informe de gesti&oacute;n presidencial correspondiente al periodo 2024-2025.</p> <p>Para el experto, el aspecto de seguridad abordado bajo el cap&iacute;tulo &ldquo;Paraguay Seguro&rdquo;, que tom&oacute; 11 p&aacute;rrafos en el informe de gesti&oacute;n, es el reflejo de m&aacute;s narrativa que de resultados objetivos.</p> <p>&ldquo;Su discurso se inserta en la l&iacute;nea de este gobierno, donde la narrativa es m&aacute;s que la realidad. Combina ret&oacute;rica de eficacia operativa, promesas de modernizaci&oacute;n y hero&iacute;smo policial&rdquo;, menciona en una primera parte.</p> <p>El abordaje de Pe&ntilde;a sobre seguridad, seg&uacute;n Martens, deja entrever que el Gobierno no ataca la desigualdad y divorcia este aspecto de la inseguridad reinante.</p> <p>&ldquo;El discurso de Pe&ntilde;a omiti&oacute; cualquier menci&oacute;n a estrategias de reducci&oacute;n de desigualdad o programas de desarrollo comunitario como mecanismos preventivos&rdquo;, mencion&oacute;.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En una palabra, el experto se&ntilde;ala que el Gobierno tiene una visi&oacute;n reduccionista de la seguridad y solamente la aborda desde la l&oacute;gica de la capacidad &ldquo;t&eacute;cnica&rdquo; y la tecnolog&iacute;a.</p> <p>&ldquo;La seguridad es reducida a un problema de capacidad t&eacute;cnica (drones, radares, patrulleras) y disciplina policial, reforzando la idea de que la violencia se combate exclusivamente con m&aacute;s control y castigo&rdquo;, refiri&oacute;.</p> <h3>No separa rol de FFAA del de la Polic&iacute;a</h3> <p>Martens acent&uacute;a adem&aacute;s en su an&aacute;lisis el papel que cumplen los militares en la pol&iacute;tica de seguridad del gobierno de Pe&ntilde;a. Pone &eacute;nfasis en la violaci&oacute;n que constituye la &ldquo;militarizaci&oacute;n de la seguridad interna&rdquo;.</p> <p>&quot;(Pe&ntilde;a) normaliz&oacute; una vez m&aacute;s la militarizaci&oacute;n de la seguridad interna. El uso de recursos militares en funciones de seguridad p&uacute;blica viola el principio de separaci&oacute;n entre defensa y polic&iacute;a recogido en est&aacute;ndares internacionales de derechos humanos&rdquo;, expres&oacute; el experto.</p> <p>Record&oacute; que la Corte Interamericana de Derechos Humanos advirti&oacute; sobre los riesgos de esta convergencia: opacidad en los operativos; debilitamiento del control civil; crecimiento de violaciones de derechos en zonas rurales e ind&iacute;genas.</p> <p>Alert&oacute; que el recurso &ldquo;pol&iacute;tico&rdquo; utilizado por el Gobierno &ndash;el miedo&ndash; no busca otra cosa que el &ldquo;consentimiento&rdquo; social, con el prop&oacute;sito de establecer medidas excepcionales.</p> <p>&ldquo;Desde la criminolog&iacute;a cr&iacute;tica se reconoce que el miedo es un recurso pol&iacute;tico. La insistencia en cifras impactantes &ndash;cargamentos incautados, grupos &lsquo;terroristas&rsquo; desmantelados, miles de armas y chalecos&ndash; produce una sensaci&oacute;n de amenaza permanente&rdquo;, explic&oacute;.</p> <p>El crimin&oacute;logo indic&oacute; que esta estrategia discursiva alimenta el p&aacute;nico moral; facilita el consentimiento social a medidas excepcionales; refuerza la l&oacute;gica de la &ldquo;guerra contra el crimen&rdquo; que desplaza cualquier enfoque preventivo y estructural&rdquo;, seg&uacute;n concluy&oacute;.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>