Psicólogo paraguayo cuenta cómo la serie “Adolescencia” puede ayudar a padres e hijos a conectarse

2025-03-21 19:39:46
En la última semana se está hablando mucho sobre la serie británica “Adolescencia”, que aborda cómo la normalización de la violencia, la crisis de salud mental, la masculinidad tóxica, las presiones de la edad y las influencias externas pueden derivar en un crimen atroz.

<p>La historia narra la&nbsp;<b>detenci&oacute;n de un adolescente por el asesinato de su compa&ntilde;era de colegio</b>, muestra la hostilidad existente en una instituci&oacute;n educativa,&nbsp;<b>el papel de las redes sociales</b>&nbsp;y el lenguaje estudiantil desconocido para gran parte de la sociedad, sumado a la tragedia individual y familiar.</p> <p>La Naci&oacute;n convers&oacute; con el&nbsp;<b>psic&oacute;logo cl&iacute;nico y psicoterapeuta Iv&aacute;n L&oacute;pez sobre esta miniserie, buscando conocer su visi&oacute;n como profesional</b>&nbsp;sobre la realidad representada en esta obra de la plataforma Netflix y c&oacute;mo pueden aprovecharla los padres para conectarse con sus hijos adolescentes.</p> <p>De acuerdo a L&oacute;pez, se trata de una muy buena representaci&oacute;n de las caracter&iacute;sticas de un adolescente y del comportamiento que podr&iacute;a llegar a tener ante situaciones generadas en el d&iacute;a a d&iacute;a, entre ellas, menciona&nbsp;<b>la impulsividad y la reactividad.</b></p> <p>&ldquo;Los aspectos emocionales y sociales en la adolescencia est&aacute;n muy bien logrados. Hoy, el mundo virtual o las redes sociales tienen un nivel de influencia muy importante. Tiene mucho que ver c&oacute;mo se utiliza, ya que<b>&nbsp;puede demarcar ciertos pensamientos, prejuicios, modos de discriminaci&oacute;n</b>, que pueden expresarse a trav&eacute;s de estos espacios o plataformas&rdquo;, apunta.</p> <p>L&oacute;pez considera que lo expuesto en el mundo virtual puede generar malestar e influir en el estado emocional de los adolescentes.<b>&nbsp;&ldquo;</b>Muchas veces estos pensamientos, tanto positivos como negativos,&nbsp;<b>impactan en el &aacute;nimo de los adolescentes y terminan en interacciones de discriminaci&oacute;n e incluso marginaci&oacute;n entre ellos</b>. Esto est&aacute; muy bien retratado en la serie y es lo que ocurre en la actualidad&rdquo;, remarca.</p> <h2><b>Tormenta emocional y mental</b></h2> <p>&ldquo;La miniserie retrata muy bien los cambios emocionales por los que atraviesan los adolescentes, como&nbsp;<b>la reactividad o la brusquedad, que ocurre por un desorden emocional, a nivel hormonal, emocional y psicol&oacute;gico</b>&rdquo;, aclara L&oacute;pez y precisa que los j&oacute;venes no saben c&oacute;mo gestionar sus emociones o no tienen las herramientas para hacerlo.</p> <p><b>Lo que sucede es que est&aacute;n pasando por una tormenta emocional y mental, que a veces hace que sean m&aacute;s irritables e incluso violentos, explica.&nbsp;</b>El especialista reitera que esto se debe justamente a que no saben c&oacute;mo gestionar sus emociones cuando se sienten muy presionados, situaci&oacute;n retratada en Adolescencia.</p> <h2><b>Presi&oacute;n social</b></h2> <p>El profesional manifiesta que<b>&nbsp;los adolescentes a veces caen en situaciones en las que se autoagreden o agreden a sus pares por querer pertenecer, ser popular o resaltar entre ellos</b>. Reafirma que en la b&uacute;squeda de identidad van tanteando diferentes tipos de funcionamiento o estilos.</p> <p>&ldquo;<b>La presi&oacute;n social es demasiado relevante en esta etapa de la vida, porque est&aacute;n en la b&uacute;squeda de su identidad y de querer pertenecer,</b>&nbsp;de ser el centro a veces consciente e inconscientemente. Esto hace que uno adopte ciertas conductas o imite ciertos patrones de conducta o pensamientos&rdquo;, apunta.</p> <p>Precisamente,&nbsp;<b>el personaje principal es un adolescente de 13 a&ntilde;os que busca encontrar su personalidad y c&oacute;mo expresar sus pensamientos,&nbsp;</b>y en esa<b>&nbsp;</b>b&uacute;squeda desarrolla conductas no muy medidas y con consecuencias devastadoras.</p> <h2><b>Impacto positivo</b></h2> <p>A criterio de L&oacute;pez, este material podr&iacute;a tener un impacto positivo en los adolescentes siempre y cuando est&eacute;n acompa&ntilde;ados de un adulto cuando lo visualicen. Pueden ser padres, docentes o psic&oacute;logos educacionales, dependiendo del espacio, permitir&aacute; abordar situaciones y conflictos que puedan vivir como adolescentes.</p> <p><b>&ldquo;Puede que la miniserie est&eacute; plasmada a un nivel muy dr&aacute;stico, muy nefasto, pero considero que podr&iacute;a ayudar a crear espacios de reflexi&oacute;n y de contenci&oacute;n para los adolescentes</b>&rdquo;, asegura a LN y agrega que podr&iacute;a ser una herramienta positiva si se la enfoca con una visi&oacute;n adecuada.</p> <p><b>&ldquo;Todo puede tener una influencia negativa o positiva dependiendo de c&oacute;mo se ha interpretado,&nbsp;</b>m&aacute;s en esta etapa en que los adolescentes viven y se sienten vulnerables&rdquo;, resalta L&oacute;pez.</p> <p>El profesional sostiene que es importante entender que todo lo que se consuma a nivel de redes sociales, de diferentes plataformas, puede tener un efecto negativo seg&uacute;n la interpretaci&oacute;n. &ldquo;<b>Por eso es esencial el acompa&ntilde;amiento a los adolescentes, a los que est&eacute;n vulnerables y tienden a identificarse con lo negativo</b>&rdquo;, puntualiza.</p>