Diputados establece agenda con 30 puntos para su última sesión ordinaria del año

2024-12-16 10:16:12
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presidida, en esta ocasión, por el vicepresidente primero de la institución, Carlos Arrechea (ANR-Misiones), determinó conformar con 30 puntos el orden del día de la sesión ordinaria prevista para el 17 de diciembre próximo.

<p>&nbsp;La sesi&oacute;n, que ser&aacute; la &uacute;ltima ordinaria antes del receso parlamentario, iniciar&aacute; a las 09:00 horas. A continuaci&oacute;n una s&iacute;ntesis de los principales proyectos que ser&aacute;n desarrollados en la ocasi&oacute;n.</p> <p><b>Registro Unificado Nacional (RUN)</b></p> <p>Otro de los temas que figura en el orden del d&iacute;a de la pr&oacute;xima sesi&oacute;n ordinaria, es el proyecto de ley &ldquo;Que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), iniciativa que busca resolver el hist&oacute;rico problema de la superposici&oacute;n de t&iacute;tulos de tierras en el Paraguay.</p> <p>El proyecto del RUN, que se encuentra en su cuarto tr&aacute;mite constitucional, propone la fusi&oacute;n de tres instituciones estatales bajo la &oacute;rbita del Poder Judicial: la Direcci&oacute;n General de los Registros P&uacute;blicos, el Servicio Nacional de Catastro y el Departamento de Agrimensura y Geodesia.</p> <p>Seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos, este nuevo Registro Unificado Nacional (RUN) se constituir&aacute; como un &oacute;rgano t&eacute;cnico y administrativo del Poder Judicial, bajo la Corte Suprema de Justicia, con competencia sobre bienes inmuebles y muebles registrables.</p> <p>Entre los principales objetivos del RUN se encuentran la simplificaci&oacute;n de tr&aacute;mites, identificaci&oacute;n de inmuebles superpuestos, reducci&oacute;n de plazos para transferencias, introducci&oacute;n del registro electr&oacute;nico, respeto a la propiedad privada y seguridad jur&iacute;dica, establecimiento de una cartograf&iacute;a &uacute;nica para el pa&iacute;s, y reducci&oacute;n de costos para el Estado.</p> <p>En el segundo tr&aacute;mite constitucional, luego de la aprobaci&oacute;n de Senadores, la C&aacute;mara de Diputados introdujo modificaciones y envi&oacute; de vuelta el proyecto a la c&aacute;mara de origen.</p> <p>La C&aacute;mara de Senadores, en el tercer tr&aacute;mite constitucional, se ratific&oacute; en los art&iacute;culos 122 y 126, y acept&oacute; las dem&aacute;s modificaciones introducidas por la C&aacute;mara de Diputados.</p> <p><b>Modernizaci&oacute;n de ley de mipymes</b></p> <p>Otro de los documentos a ser analizados por la plenaria de la C&aacute;mara de Diputados, en ocasi&oacute;n de su sesi&oacute;n ordinaria pr&oacute;xima, es el proyecto de ley &ldquo;Que modifica varios art&iacute;culos y ampl&iacute;a la Ley N&ordm; 4.457/2012, para las micro, peque&ntilde;as y medianas empresas (mipymes)&rdquo;.</p> <p>La exposici&oacute;n de motivos expresa que la modernizaci&oacute;n de la Ley N&deg; 4457/12, que regula a las Mipymes, es un paso necesario, a m&aacute;s de una d&eacute;cada de su promulgaci&oacute;n. Asegura que requiere adaptaciones urgentes para enfrentar los desaf&iacute;os actuales.</p> <p>Estas modificaciones tienen como objetivo central simplificar los tr&aacute;mites y fortalecer al sector mediante herramientas tecnol&oacute;gicas y una mejor articulaci&oacute;n interinstitucional.</p> <p>El enfoque principal es establecer un registro nacional homog&eacute;neo y actualizado, basado en una categorizaci&oacute;n autom&aacute;tica y diferenciada seg&uacute;n el tama&ntilde;o y la facturaci&oacute;n de las empresas.</p> <p>Esto facilitar&aacute; la implementaci&oacute;n de pol&iacute;ticas p&uacute;blicas efectivas y el acceso a beneficios espec&iacute;ficos para el sector, tales como: acceso simplificado a financiamiento y programas de apoyo, con fondos exclusivos para mipymes; facilitar tasas diferenciadas, priorizando incentivos para micro y peque&ntilde;as empresas; mejorar la seguridad social tanto de los propietarios como de los trabajadores; reducir la informalidad y promover la competitividad empresarial; y fomentar el empleo y el desarrollo econ&oacute;mico sostenido.</p> <p>Los art&iacute;culos que se pretenden modificar son las siguientes: 2,3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 36, 37, 39, 40, 41, 42, 43, 45, 47, 46, 48, 49, 50, 51, y 52.</p> <p>Cuenta con media sanci&oacute;n de la C&aacute;mara de Senadores.</p> <p><b>De la Funci&oacute;n P&uacute;blica y del Servicio Civil</b></p> <p>Otro de los documentos que figura en el orden del d&iacute;a para su tratamiento en la sesi&oacute;n plenaria pr&oacute;xima es el proyecto de ley &ldquo;De la Funci&oacute;n P&uacute;blica y del Servicio Civil&rdquo;.</p> <p>Cabe resaltar que el objetivo principal de la propuesta es establecer una norma para la funci&oacute;n p&uacute;blica que se encuentre en el &aacute;mbito del Poder Ejecutivo, reconociendo la autonom&iacute;a de los tres Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), tal como lo estipula la Constituci&oacute;n Nacional, seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos.</p> <p>En ese sentido, se inform&oacute; que la normativa no excluye al Poder Judicial ni al Legislativo, pero cada organismo constitucional aut&oacute;nomo ser&aacute; la autoridad de aplicaci&oacute;n en materia de funci&oacute;n p&uacute;blica, reglamentando y aplicando esta ley en las relaciones laborales no cubiertas por un r&eacute;gimen especial, siempre en concordancia con la Constituci&oacute;n.</p> <p>En esencia, el presente proyecto tiene por objeto establecer las disposiciones generales aplicables a todas las carreras de la funci&oacute;n p&uacute;blica y regular la carrera del servicio civil y sus respectivos procedimientos.</p> <p>Busca, por otro lado, promover la profesionalizaci&oacute;n de los servidores p&uacute;blicos para lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia en las instituciones p&uacute;blicas, con la misi&oacute;n de ofrecer servicios oportunos y de calidad respetando derechos laborales y principios administrativos.</p> <p>El documento cuenta con media sanci&oacute;n de la C&aacute;mara de Senadores y se encuentra en su segundo tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Acuerdo con Jap&oacute;n</b></p> <p>La C&aacute;mara de Diputados analizar&aacute;, igualmente, el proyecto de ley &ldquo;Que aprueba el acuerdo por notas reversales entre el gobierno de la Rep&uacute;blica del Paraguay y el gobierno del Jap&oacute;n relativo a la cooperaci&oacute;n financiera no reembolsable para la implementaci&oacute;n del Programa de Desarrollo Econ&oacute;mico y Social&rdquo;, suscrito en la ciudad de Asunci&oacute;n, el 25 de setiembre de 2023.</p> <p>El citado Programa de Desarrollo Econ&oacute;mico y Social tiene la finalidad de mejorar la capacidad t&eacute;cnica e industrial del Paraguay, mediante el suministro de equipos t&eacute;cnicos y did&aacute;cticos a las principales instituciones de formaci&oacute;n profesional dependientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, del Ministerio de Educaci&oacute;n y Ciencias, as&iacute; como tambi&eacute;n de la Facultad de Ingenier&iacute;a de la Universidad Nacional de Asunci&oacute;n, encargadas de la capacitaci&oacute;n y desarrollo de recursos humanos para la industria nacional.</p> <p>En tal sentido, el Gobierno del Jap&oacute;n otorgar&aacute; al Gobierno de la Rep&uacute;blica del Paraguay para la implementaci&oacute;n del Programa de referencia una cooperaci&oacute;n financiera no reembolsable de quinientos millones de yenes japoneses (aproximadamente 3,5 millones de d&oacute;lares).</p> <p>Se encuentra en su segundo tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Tejiendo Apoyos</b></p> <p>Por otro lado, la plenaria de la C&aacute;mara de Diputados tambi&eacute;n considerar&aacute; un proyecto de ley que aprueba el convenio de pr&eacute;stamo N&deg; 9517-PY, suscrito por el Banco Internacional de Reconstrucci&oacute;n y Fomento (BIRF) en fecha 7 de agosto de 2024, y por la Rep&uacute;blica del Paraguay en fecha 9 de agosto de 2024.</p> <p>Este convenio autoriza un pr&eacute;stamo de hasta USD 125.300.000 para el financiamiento del proyecto &ldquo;Tejiendo apoyos para la excelencia educativa en Paraguay&rdquo;, que ser&aacute; implementado por el Ministerio de Obras P&uacute;blicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Educaci&oacute;n y Ciencias (MEC).</p> <p>Seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos, el empr&eacute;stito tiene como fin mejorar los entornos de aprendizaje mediante la ampliaci&oacute;n y renovaci&oacute;n de la infraestructura f&iacute;sica de 316 escuelas; la provisi&oacute;n de mobiliario y materiales pedag&oacute;gicos; y el fortalecimiento de la gesti&oacute;n de infraestructura educativa.</p> <p>Agrega que la iniciativa forma parte de los esfuerzos del gobierno y del MEC para promover la excelencia educativa y consolidar programas orientados a mejorar la calidad de la ense&ntilde;anza en el pa&iacute;s.</p> <p>Este proyecto, proveniente del Poder Ejecutivo, ya cuenta con media sanci&oacute;n de la C&aacute;mara de Senadores.</p> <p><b>Carta Org&aacute;nica del IPS</b></p> <p>Igualmente, la C&aacute;mara de Diputados analizar&aacute;, en ocasi&oacute;n de la sesi&oacute;n ordinaria pr&oacute;xima, el proyecto de ley &ldquo;Que sustituye, modifica e incorpora varias disposiciones del r&eacute;gimen legal del Instituto de Previsi&oacute;n Social (IPS)&rdquo;.</p> <p>Esta iniciativa busca modernizar y fortalecer el sistema previsional del pa&iacute;s, adecu&aacute;ndolo a las necesidades actuales y asegurando su sostenibilidad a largo plazo.</p> <p>El documento proveniente del Poder Ejecutivo, se centra en el cambio en el per&iacute;odo de c&aacute;lculo de las jubilaciones, extendi&eacute;ndolo de 36 a 120 meses (de 3 a 10 a&ntilde;os para calcular el promedio de la jubilaci&oacute;n).</p> <p>Tambi&eacute;n prev&eacute; modificaciones en lo que respecta a la jubilaci&oacute;n ordinaria y anticipada. Seg&uacute;n el documento, para la jubilaci&oacute;n ordinaria, los asegurados deber&aacute;n tener al menos 60 a&ntilde;os y 25 a&ntilde;os de aportes, con un monto jubilatorio equivalente al 100% del promedio de los &uacute;ltimos 10 a&ntilde;os de salarios registrados.</p> <p>En cuanto a la jubilaci&oacute;n anticipada, se requerir&aacute; una edad m&iacute;nima de 55 a&ntilde;os y 30 a&ntilde;os de aportes, con un monto inicial del 80% que incrementar&aacute; gradualmente en funci&oacute;n de la edad del asegurado al momento de la solicitud.</p> <p>El proyecto introduce, igualmente, la opci&oacute;n de jubilaci&oacute;n proporcional para aquellos asegurados que, al cumplir 65 a&ntilde;os, cuenten con un m&iacute;nimo de 15 a&ntilde;os de aportes. Esta modalidad se calcula en un 60% del promedio salarial de los &uacute;ltimos 10 a&ntilde;os, otorgando flexibilidad a los afiliados con carreras laborales m&aacute;s cortas.</p> <p>Tambi&eacute;n prev&eacute; el fortalecimiento del Fondo de Enfermedad y Maternidad. La propuesta establece un incremento gradual en el financiamiento del Fondo de Enfermedad y Maternidad del IPS, con un aumento en el aporte que alcanzar&aacute; un 12% en un plazo de cinco a&ntilde;os.</p> <p>Por otro lado, para las jubilaciones por invalidez, el proyecto propone un esquema de c&aacute;lculo ajustado a la situaci&oacute;n particular del asegurado, considerando tanto el promedio salarial de los &uacute;ltimos 10 a&ntilde;os como los a&ntilde;os adicionales de aporte. En caso de accidentes laborales, establece que los beneficios se calcular&aacute;n sobre la base de una tabla de incapacidades establecida por el IPS.</p> <p>Se encentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Tren de Cercan&iacute;as</b></p> <p>El orden del d&iacute;a de pr&oacute;xima sesi&oacute;n ordinaria de la C&aacute;mara de Diputados contempla, por otro lado, el estudio del proyecto de ley &ldquo;De la reforma del Tren de Cercan&iacute;a&rdquo;, que ya cuenta con media sanci&oacute;n de la C&aacute;mara de Senadores.</p> <p>Seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos, el proyecto &ldquo;Tren de Cercan&iacute;as&rdquo; contribuir&aacute; a reducir significativamente los tiempos de desplazamiento, facilitando el acceso de la poblaci&oacute;n a centros educativos, de salud y &aacute;reas laborales, lo que a su vez potencia la productividad y calidad de vida.</p> <p>&ldquo;Este proyecto, que abarca un tramo de 43 km entre Asunci&oacute;n e Ypacara&iacute;, ha sido concebido no solo como una alternativa al transporte urbano tradicional, sino como una infraestructura clave para el desarrollo regional y la integraci&oacute;n de las ciudades en su recorrido: Asunci&oacute;n, Luque, Aregu&aacute;, Itaugu&aacute; e Ypacara&iacute;&rdquo;, dice parte del documento.</p> <p>Agrega que su ejecuci&oacute;n comprende tanto infraestructura f&iacute;sica como operativa, incluyendo estaciones, sistemas de comunicaci&oacute;n y se&ntilde;alizaci&oacute;n, adquisici&oacute;n de material rodante, y la liberaci&oacute;n de la franja de dominio necesaria para su implementaci&oacute;n.</p> <p>Los cambios que se proponen en el presente proyecto, con respecto al fallido proyecto anterior, &ldquo;sentar&aacute;n las bases para obtener el financiamiento m&aacute;s competitivo posible, alineando los intereses nacionales con los principios de transparencia, uso eficiente de recursos, seguridad para los inversionistas, y garant&iacute;as necesarias para la estructuraci&oacute;n e implementaci&oacute;n del proyecto&rdquo;, alega.</p> <p>Enfatiza que el nuevo documento modifica el aspecto medular del modo de contrataci&oacute;n, puesto a que en la Ley N&ordm; 7237/2023 se preve&iacute;a una contrataci&oacute;n de gobierno a gobierno (G2G) con la Rep&uacute;blica de Corea, mientras que con esta iniciativa, el Gobierno abre el proceso a los actores del sector privado, a trav&eacute;s a una licitaci&oacute;n p&uacute;blica nacional. &ldquo;Esto es un beneficio adicional del presente Proyecto de Ley, al dinamizar a los actores locales y generar importantes fuentes de trabajo&rdquo;, asegura el Poder Ejecutivo.</p> <p>El proyecto ya cuenta con media sanci&oacute;n de la C&aacute;mara de Senadores.</p> <p><b>Elisa Lynch al Pante&oacute;n de los H&eacute;roes</b></p> <p>El orden del d&iacute;a de la C&aacute;mara de Diputados, igualmente, incluye la consideraci&oacute;n del proyecto de ley &ldquo;Que otorga la nacionalidad paraguaya honoraria en car&aacute;cter p&oacute;stumo a Elisa Alicia Lynch y dispone el traslado de la urna al Pante&oacute;n de los H&eacute;roes&rdquo;.</p> <p>La iniciativa busca otorgar la nacionalidad paraguaya honoraria, en car&aacute;cter p&oacute;stumo, a Elisa Alicia Lynch y trasladar sus restos al Pante&oacute;n Nacional de los H&eacute;roes. &ldquo;Elisa Lynch encarna las virtudes de la mujer paraguaya: fortaleza, lealtad y dedicaci&oacute;n&rdquo;, seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos.</p> <p>Nacida en Irlanda, se convirti&oacute; en una figura emblem&aacute;tica en la historia del Paraguay. Su uni&oacute;n con el Mariscal Francisco Solano L&oacute;pez marc&oacute; una vida de sacrificios. Acompa&ntilde;&oacute; al l&iacute;der paraguayo en los momentos m&aacute;s dif&iacute;ciles, incluyendo la Guerra de la Triple Alianza, y se dedic&oacute; a labores humanitarias durante el conflicto, seg&uacute;n se relata en el documento que justica la presentaci&oacute;n del proyecto.</p> <p>Agrega que organiz&oacute; hospitales de sangre; vel&oacute; por los soldados heridos; y contribuy&oacute; al desarrollo cultural de Asunci&oacute;n; y que pese a las adversidades, enfrent&oacute; con dignidad el exilio y las calumnias.</p> <p>En 1961, sus restos fueron repatriados con honores, aunque no se le permiti&oacute; reposar junto al Mariscal L&oacute;pez debido a restricciones religiosas de la &eacute;poca.</p> <p>Este proyecto busca reparar esa injusticia hist&oacute;rica, reconociendo su sacrificio y amor por el Paraguay.</p> <p>El proyecto busca rendir tributo a una figura clave de nuestra historia y asegurar que su memoria sea preservada como s&iacute;mbolo de lealtad y patriotismo.</p> <p>Se encuentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Reserva natural y ecol&oacute;gica</b></p> <p>Otro de los documentos a ser analizados en la ocasi&oacute;n es el proyecto de ley &quot;Que declara reserva natural y ecol&oacute;gica al Departamento de &Ntilde;eembuc&uacute; y libre del cultivo extensivo&quot;.</p> <p>En esencia, este proyecto proh&iacute;be los cultivos extensivos y el uso de agrot&oacute;xicos en gran parte del departamento mencionado.</p> <p>En la exposici&oacute;n de motivos se destaca la riqueza de humedales en Paraguay, se&ntilde;alando que entre el 30% y 40% de la superficie del pa&iacute;s est&aacute; cubierta por estos ecosistemas, y enfatiza la importancia de estos ambientes como reservorios de agua y h&aacute;bitat para diversas especies de fauna.</p> <p>El proyecto advierte sobre los riesgos del cultivo extensivo, mencionando el alto consumo de agua y tierra, as&iacute; como los efectos negativos de fertilizantes y plaguicidas en la biodiversidad y los recursos h&iacute;dricos.</p> <p>La iniciativa prev&eacute; declarar zona de reserva natural y ecol&oacute;gica al Departamento de &Ntilde;eembuc&uacute;, desde el R&iacute;o Tebicuary hacia el sur, adem&aacute;s de prohibir el cultivo extensivo y el uso de agrot&oacute;xicos en la zona, exceptuando a tres distritos al norte del R&iacute;o Tebicuary (Alberdi, Villa Franca y Villa Oliva), donde se permitir&aacute; mantener los cultivos existentes, pero no nuevas plantaciones.</p> <p>Principalmente, se proh&iacute;be cultivos que superen las 100 hect&aacute;reas en la zona protegida.</p> <p>Se encuentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Protecci&oacute;n de datos personales</b></p> <p>La plenaria de la C&aacute;mara de Diputados, igualmente, prev&eacute; el an&aacute;lisis del proyecto de ley &ldquo;De protecci&oacute;n de datos personales en Paraguay&rdquo;.</p> <p>El presente documento tiene por objeto la protecci&oacute;n integral de los datos personales de las personas f&iacute;sicas, a fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de sus titulares, y la libre circulaci&oacute;n de tales datos, de conformidad a lo establecido en la Constituci&oacute;n Nacional y los tratados internacionales de los cuales la Rep&uacute;blica del Paraguay es parte.</p> <p>El texto, recordemos, cuenta con 88 art&iacute;culos distribuidos en 11 cap&iacute;tulos, que abarcan temas como limitaciones al derecho de protecci&oacute;n; exactitud de datos; principios de lealtad, transparencia, responsabilidad, confidencialidad; plazo l&iacute;mite de conservaci&oacute;n de datos; consentimiento de adultos, ni&ntilde;os, ni&ntilde;as y adolescentes; inter&eacute;s leg&iacute;timo; tratamiento de datos sensibles; tratamiento de datos crediticios; datos de video-vigilancia; datos de la administraci&oacute;n p&uacute;blica; entre otros.</p> <p>Cabe recordar que dicha normativa es producto de un extenso trabajo encaminado por la &ldquo;Coalici&oacute;n de Datos Personales&rdquo;, que reuni&oacute; a varios representantes, tanto del sector p&uacute;blico como del sector privado, y expertos internacionales, para trabajar y consensuar un documento que se constituya en herramienta jur&iacute;dica para proteger los datos personales en nuestro pa&iacute;s.</p> <p>El proyecto se encuentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Unidades de desintoxicaci&oacute;n en hospitales</b></p> <p>La plenaria de Diputados tambi&eacute;n tiene agendado considerar, en su sesi&oacute;n ordinaria pr&oacute;xima, el proyecto de ley que busca obligar al Ministerio de Salud P&uacute;blica y Bienestar Social a implementar unidades especializadas para el tratamiento, desintoxicaci&oacute;n y rehabilitaci&oacute;n de personas con problemas de adicci&oacute;n, en todos los hospitales regionales del pa&iacute;s.</p> <p>El ac&aacute;pite del proyecto es el siguiente: &ldquo;Que obliga al Ministerio de Salud P&uacute;blica y Bienestar Social a disponer dentro de los hospitales regionales de la Rep&uacute;blica, unidades de atenci&oacute;n especializada en el tratamiento de desintoxicaci&oacute;n y rehabilitaci&oacute;n de personas con problemas derivados del consumo de sustancias psicoactivas&rdquo;</p> <p>Seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos, el objetivo es asegurar una atenci&oacute;n integral, oportuna y accesible para personas con problemas derivados del consumo de sustancias psicoactivas.</p> <p>Se prev&eacute; que el Ministerio de Salud habilite unidades de atenci&oacute;n gratuita en hospitales regionales, complementando la Ley N&deg; 7.104 - De emergencia nacional en materia de consumo de sustancias psicoactivas.</p> <p>En esencia, el proyecto propone modificar la Ley N&deg; 5.876/17 (Senabico), para destinar el 50 % del 30 % que le corresponde al Ministerio de Salud P&uacute;blica (de la distribuci&oacute;n de los bienes incautados del narcotr&aacute;fico), a proyectos de rehabilitaci&oacute;n presentados por la cartera sanitaria.</p> <p>La implementaci&oacute;n ser&iacute;a gradual en los primeros tres a&ntilde;os, con &eacute;nfasis en los departamentos con mayor &iacute;ndice de adicci&oacute;n.</p> <p>La medida busca ampliar la cobertura del sistema de salud p&uacute;blica en materia de adicciones, destacando la insuficiencia de los servicios actuales, concentrados principalmente en la capital.</p> <p><b>Datos personales crediticios</b></p> <p>Otra propuesta legislativa en la mira de los legisladores de la C&aacute;mara de Diputados para su tratamiento en ocasi&oacute;n de la sesi&oacute;n ordinaria, es el proyecto de ley &ldquo;Que modifica los art&iacute;culos 09, 11, 14, 15, 17, 19, 21, 22, 23 y 24 de la Ley 6534/20 &ldquo;De protecci&oacute;n de datos personales crediticios&rdquo;.</p> <p>El objetivo principal del proyecto es garantizar el derecho a la privacidad y al olvido de informaci&oacute;n crediticia expirada, desactualizada o perjudicial, adem&aacute;s de incluir sanciones penales por el uso indebido de estos datos.</p> <p>La iniciativa propone reducir el tiempo de almacenamiento de datos crediticios, actualmente fijado en cinco a&ntilde;os, argumentando que este plazo es excesivo que afecta los intereses econ&oacute;micos y financieros de los ciudadanos.</p> <p>Tambi&eacute;n busca facilitar la rehabilitaci&oacute;n de la moral financiera de personas que ya han cumplido con sus obligaciones, pero siguen registradas en bases de datos que afectan su solvencia.</p> <p>El proyecto ampl&iacute;a el r&eacute;gimen de sanciones, pasando de medidas administrativas a penas privativas de libertad y multas econ&oacute;micas, con el fin de disuadir pr&aacute;cticas abusivas por parte de los bur&oacute;s de cr&eacute;dito.</p> <p>La propuesta responde a demandas sociales que denuncian la discriminaci&oacute;n financiera y laboral derivada de registros negativos obsoletos, seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos.</p> <p>Se encuentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Proporcionalidad de la privaci&oacute;n de libertad</b></p> <p>Otro de los puntos que se encuentra incluido en el orden del d&iacute;a es el proyecto de ley &quot;Que modifica los art&iacute;culos 236 y 238 de la Ley N&deg; 1286/98, C&oacute;digo Procesal Penal (Proporcionalidad de la privaci&oacute;n de libertad y limitaciones, respectivamente)&rdquo;.</p> <p>Este proyecto tiene por objeto establecer una proporcionalidad entre la privaci&oacute;n de libertad y la expectativa de la pena a aplicarse a los procesados por la justicia.</p> <p>El art&iacute;culo 236 de la referida ley que habla de la &ldquo;proporcionalidad de la privaci&oacute;n de libertad&rdquo;, establece, actualmente, que la privaci&oacute;n de libertad, durante el procedimiento, deber&aacute; ser proporcional a la pena que se espera.</p> <p>La propuesta de modificaci&oacute;n agrega la siguiente redacci&oacute;n: &ldquo;En ning&uacute;n caso podr&aacute; durar m&aacute;s de dos a&ntilde;os, aun cuando la pena m&iacute;nima para igual hecho punible resulte superior a este l&iacute;mite&rdquo;.</p> <p>Agrega, inmediatamente, despu&eacute;s que, &ldquo;(&hellip;) cumplido este plazo, el imputado deber&aacute; ser beneficiado, incluso de oficio, con los rigores de las medidas sustitutivas, en especial por la del arresto domiciliario, bajo el r&eacute;gimen de los dispositivos electr&oacute;nicos de control establecidos por la Ley N&deg; 5863/17, Que establece la implementaci&oacute;n de los dispositivos electr&oacute;nicos de control&rdquo;.</p> <p>Con relaci&oacute;n al art&iacute;culo 238, que refiere a las &ldquo;Limitaciones&rdquo;, estipula en su redacci&oacute;n actual que, no se podr&aacute; decretar la prisi&oacute;n preventiva de las personas mayores de setenta a&ntilde;os; de las mujeres en los &uacute;ltimos meses de embarazo; de las madres durante la lactancia de sus hijos; o de las personas afectadas por una enfermedad grave y terminal, debidamente comprobada. En estos casos, si es imprescindible alguna medida cautelar de car&aacute;cter personal, se decretar&aacute; el arresto domiciliario.</p> <p>El agregado propuesto establece que, tampoco se podr&aacute; aplicar la prisi&oacute;n preventiva, extenderla o continuar al imputado, acusado o condenado que haya cumplido, efectivamente, dos a&ntilde;os de prisi&oacute;n preventiva en la misma causa.</p> <p>El proyectista explica, en su exposici&oacute;n de motivos, que la prisi&oacute;n preventiva creada y definida como tal es una medida de duraci&oacute;n determinada, cuya implementaci&oacute;n jurisdiccional debe sujetarse a los principios que lo sustentan.</p> <p>Se encuentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Derecho a apelaci&oacute;n</b></p> <p>La C&aacute;mara de Diputados, igualmente, analizar&aacute; en ocasi&oacute;n de su sesi&oacute;n ordinaria pr&oacute;xima, el proyecto de ley &ldquo;Que modifica el art&iacute;culo 461 de la Ley N&ordm; 1286/98, C&oacute;digo Procesal Penal&rdquo;</p> <p>Esta propuesta legislativa tiene por objeto introducir modificaciones al referido art&iacute;culo 461 que regula el recurso de la apelaci&oacute;n general.</p> <p>En esencia, la iniciativa busca eliminar la prohibici&oacute;n de apelar resoluciones de apertura a juicio oral, considerado inconstitucional, por restringir el derecho humano a la doble instancia, reconocido en la Constituci&oacute;n Nacional y tratados internacionales como la Convenci&oacute;n Americana de Derechos Humanos, seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos.</p> <p>Explica que, actualmente, el art&iacute;culo en cuesti&oacute;n permite apelar varias resoluciones judiciales, pero excluye, expresamente, los autos de apertura a juicio.</p> <p>&ldquo;Esta restricci&oacute;n ha sido cuestionada por la Corte Suprema de Justicia, que en un fallo hist&oacute;rico (Caso Vilma Lucila Macchi de Morales, 2024) declar&oacute; inconstitucional esta prohibici&oacute;n, sentando un precedente para proteger el derecho al recurso en procedimientos penales&rdquo;, dice parte de la fundamentaci&oacute;n del proyecto.</p> <p>La reforma, igualmente, busca alinear el marco normativo con el principio de &ldquo;doble conforme&rdquo;, que garantiza que dos tribunales revisen los casos para evitar errores judiciales y asegurar justicia.</p> <p>Con ello, se fortalece el acceso a la tutela judicial efectiva, promoviendo un sistema penal m&aacute;s justo y acorde a los est&aacute;ndares internacionales, expresa, finalmente, el proyecto.</p> <p>Se encuentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Animales como seres sintientes</b></p> <p>El orden del d&iacute;a de la sesi&oacute;n ordinaria pr&oacute;xima de la C&aacute;mara de Diputados, igualmente, prev&eacute; el tratamiento proyecto de ley &ldquo;De protecci&oacute;n y bienestar animal&rdquo;, documento que tiene como objetivo reconocer y declarar a los animales como &ldquo;seres vivos con capacidad de sentir (seres sintientes)&rdquo;, sujetos de derechos.</p> <p>El proyecto pretende asegurar el bienestar y enfatizar la especial protecci&oacute;n contra el sufrimiento y el dolor; fundamentalmente, el causado por los humanos, a trav&eacute;s de un procedimiento sancionatorio, a fin de atenuar las consecuencias sociales de maltrato animal derivadas del abandono.</p> <p>La normativa establece pautas m&iacute;nimas que regulan la protecci&oacute;n de animales dom&eacute;sticos o domesticados, abandonados o no, ya sean mam&iacute;feros, aves, reptiles, peces y anfibios, de carga (tracci&oacute;n a sangre), silvestres y ex&oacute;ticos en cautividad, sin las condiciones adecuadas de vida y sin permiso otorgado por el ente regulador de animales ex&oacute;ticos y silvestres (MADES), as&iacute; como los expuestos para su venta.</p> <p>Tambi&eacute;n busca declarar de inter&eacute;s p&uacute;blico las garant&iacute;as de protecci&oacute;n y el bienestar de los animales.</p> <p>Establece, por otro lado, que el Estado garantizar&aacute; la adopci&oacute;n de acciones que aseguren la prevenci&oacute;n y el tratamiento del dolor y el sufrimiento; la promoci&oacute;n de la salud y el bienestar, asegur&aacute;ndoles, seg&uacute;n la especie y forma de vida, condiciones apropiadas para su existencia, higiene y sanidad; y la erradicaci&oacute;n y sanci&oacute;n de maltrato y actos de crueldad animal.</p> <p>&ldquo;Tenemos la Ley 4.840/2013, y su modificatoria, 5.892/2017, pero se precisa modificaciones y la introducci&oacute;n de nuevas figuras, situaciones y casos acordes a la realidad. Se desea considerar a los animales como seres sentientes y con esto reconocer que debemos actuar respetando a otros seres con derechos, pero que carecen de voz para poner nombre a su dolor y protestar&rdquo;, se argumenta en la exposici&oacute;n de motivos.</p> <p>Un punto resaltante de esta normativa es la intenci&oacute;n de aumentar la pena privativa de libertad y que pase a ser de hasta ocho a&ntilde;os.</p> <p><b>Cooperaci&oacute;n con Corea</b></p> <p>La plenaria de la C&aacute;mara de Diputados tambi&eacute;n analizar&aacute; el proyecto de ley &ldquo;Que aprueba el memorando de entendimiento para la cooperaci&oacute;n del Gobierno de la Rep&uacute;blica de Corea al Gobierno de la Rep&uacute;blica del Paraguay, destinada al establecimiento del Centro Paraguayo de Recomendaciones y Soluciones Tecnol&oacute;gicas desde Corea (TASK), para el avance de autopartes y plan piloto de movilidad el&eacute;ctrica&rdquo;.</p> <p>El documento, que ya cuenta con media sanci&oacute;n de la C&aacute;mara de Senadores, busca obtener y fortalecer la competitividad de la industria automotriz y contribuir al mejoramiento del beneficio mutuo a trav&eacute;s de la innovaci&oacute;n tecnol&oacute;gica.</p> <p>En esencia este proyecto busca, seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos, contribuir al logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, y se enmarca en la nueva Pol&iacute;tica Industrial impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio, que enfatiza la atracci&oacute;n de inversiones de triple impacto.</p> <p>En este sentido menciona los incentivos m&aacute;s eficaces; el aprovechamiento de los recursos abundantes; y las cadenas de valor asociadas a las industrias.</p> <p>&ldquo;Esta nueva pol&iacute;tica busca maximizar la eficiencia en uso de los instrumentos de apoyo con el impacto en la generaci&oacute;n de empleos de calidad para los ciudadanos&rdquo;, agrega.</p> <p>Se encuentra en su segundo tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Violencia contra la Mujer</b></p> <p>Otro de los puntos que figura en el orden del d&iacute;a para la sesi&oacute;n ordinaria pr&oacute;xima es el proyecto de ley &ldquo;Que crea juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer&rdquo;.</p> <p>El presente proyecto pretende fortalecer la implementaci&oacute;n de la Ley N&deg; 5.777/16 &ldquo;De protecci&oacute;n integral a las mujeres, contra toda forma de violencia&rdquo;. De esta manera, busca un proceso &aacute;gil y especializado que no revictimice a las mujeres ante estos hechos, seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos.</p> <p>El documento establece la creaci&oacute;n de una jurisdicci&oacute;n especializada en violencia contra las mujeres, compuesta por juzgados de Primera Instancia y tribunales especializados en esta materia, para entender y decidir en las causas que surjan como consecuencia de hechos de violencia.</p> <p>Se encuentra en su segundo tr&aacute;mite constitucional, tras la media sanci&oacute;n que le dio al documento la C&aacute;mara de Senadores.</p> <p><b>Universidad p&uacute;blica en Alto Paraguay</b></p> <p>Otro de los documentos a ser abordados durante la sesi&oacute;n ordinaria de este mi&eacute;rcoles, es el proyecto de ley &quot;Que crea la Universidad Nacional de Alto Paraguay (UNAAP)&rdquo;.</p> <p>La propuesta surgi&oacute; ante la imperiosa necesidad de los habitantes del citado departamento de la Regi&oacute;n Occidental, de contar con una universidad p&uacute;blica.</p> <p>&ldquo;La desigualdad social y sus consecuencias se miden, fundamentalmente, por la calidad educativa que reciben los habitantes. Es sabido que por diversas circunstancias de la realidad, los j&oacute;venes del Departamento de Alto Paraguay, y zonas aleda&ntilde;as, no tienen la posibilidad de acceder a una oferta educativa de calidad, como se da en otras zonas del Paraguay. Por ello deben enfrentar, en la mayor&iacute;a de los casos, la dificultad de emigrar&rdquo;, expresa parte de la exposici&oacute;n de motivos.</p> <p>Se encuentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Optimizaci&oacute;n de gestiones en juzgados</b></p> <p>El orden del d&iacute;a de la sesi&oacute;n ordinaria pr&oacute;xima de la C&aacute;mara de Diputados, por otro lado, prev&eacute; el estudio del proyecto de ley &ldquo;Que modifica el art&iacute;culo 4&deg; de la Ley N&deg; 6783/21, Que crea los juzgados, tribunales de primera instancia y defensor&iacute;as p&uacute;blicas de la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Departamento de Caaguaz&uacute;&rdquo;.</p> <p>La modificaci&oacute;n propuesta tiene como objetivo principal optimizar la gesti&oacute;n jurisdiccional de los nuevos juzgados creados recientemente en la ciudad de J. Eulogio Estigarribia, de manera a evitar el colapso administrativo en el proceso de transici&oacute;n hacia los nuevos juzgados, seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos.</p> <p>Agrega que la transferencia inmediata de los expedientes judiciales a los nuevos juzgados podr&iacute;a entorpecer la administraci&oacute;n de justicia.</p> <p>En el documento se explica adem&aacute;s que, actualmente, los juzgados de Caaguaz&uacute; operan con un sistema electr&oacute;nico de gesti&oacute;n de expedientes, mientras que los nuevos juzgados de la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia a&uacute;n no cuentan con esta infraestructura tecnol&oacute;gica.</p> <p>Esta disposici&oacute;n busca tambi&eacute;n asegurar que los juicios orales sean llevados a cabo, exclusivamente, en la nueva sede, cumpliendo con el C&oacute;digo Procesal Penal&rdquo;, seg&uacute;n el documento.</p> <p>Con esta propuesta, seg&uacute;n el documento, se busca mejorar la eficiencia del sistema judicial en Caaguaz&uacute;, promoviendo una transici&oacute;n ordenada hacia los nuevos juzgados y garantizando que la ley cumpla su prop&oacute;sito de acercar la justicia a la ciudadan&iacute;a.</p> <p><b>Nuevos juzgados de Paz para Asunci&oacute;n</b></p> <p>La C&aacute;mara de Diputados tambi&eacute;n tiene proyectado analizar en su sesi&oacute;n ordinaria pr&oacute;xima, el proyecto de ley &ldquo;Que crea nuevos juzgados de Paz para la Circunscripci&oacute;n Judicial del Distrito Capital en Asunci&oacute;n&rdquo;.</p> <p>Se trata de un proyecto de ley que busca crear 14 nuevos juzgados de Paz en Asunci&oacute;n, con el objetivo de descongestionar el sistema actual que se encuentra &quot;colapsado y en alt&iacute;sima morosidad jurisdiccional&quot;, seg&uacute;n la exposici&oacute;n de motivos.</p> <p>La iniciativa propone distribuir los nuevos juzgados entre las siete parroquias capitalinas existentes: La Catedral, La Encarnaci&oacute;n, San Roque, La Recoleta, Villa Morra, Sant&iacute;sima Trinidad y Zeballos Cu&eacute;.</p> <p>Cada parroquia recibir&iacute;a dos nuevos juzgados adicionales, seg&uacute;n la propuesta.</p> <p>En la exposici&oacute;n de motivos se se&ntilde;ala que la Justicia de Paz en Asunci&oacute;n no ha experimentado una variaci&oacute;n positiva en su estructura y capital humano desde su creaci&oacute;n, pese a que atiende a m&aacute;s de 520.000 habitantes, equivalente al 7% de la poblaci&oacute;n nacional.</p> <p>Esta situaci&oacute;n se agrav&oacute; con la vigencia de la Ley 6059/18, que ampli&oacute; las funciones de estos juzgados, asegura el escrito de presentaci&oacute;n.</p> <p>Como medida innovadora, el proyecto establece que durante el primer a&ntilde;o de funcionamiento, los nuevos juzgados atender&aacute;n, exclusivamente, las causas nuevas, mientras que los actuales se dedicar&aacute;n a resolver los casos pendientes, salvo situaciones excepcionales como excusaciones judiciales.</p> <p>Los juzgados de Paz tienen competencia multifuero, lo que significa que atienden casos civiles, comerciales, laborales, penales, de ni&ntilde;ez y adolescencia, e incluso electorales.</p> <p>Se encuentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Altas capacidades intelectuales</b></p> <p>Otro de los documentos a ser analizados por el plenario de Diputados es un proyecto de ley que busca establecer mecanismos para la identificaci&oacute;n, inscripci&oacute;n y asistencia de estudiantes con altas capacidades intelectuales en el sistema educativo paraguayo, tanto en instituciones p&uacute;blicas como privadas y privadas subvencionadas.</p> <p>La iniciativa, cuyo ac&aacute;pite oficial es &quot;Que dispone la identificaci&oacute;n, inscripci&oacute;n y asistencia, en la educaci&oacute;n b&aacute;sica y superior, de los estudiantes con altas capacidades&quot;, propone la creaci&oacute;n de centros educativos especializados en altas capacidades, bajo la &oacute;rbita del Ministerio de Educaci&oacute;n y Cultura (MEC), que funcionar&aacute; como autoridad de aplicaci&oacute;n.</p> <p>Establece que estos centros contar&aacute;n con equipos t&eacute;cnicos integrados por psic&oacute;logos, psicopedagogos y especialistas en educaci&oacute;n con &eacute;nfasis en altas capacidades.</p> <p>El proyecto establece que las instituciones educativas deber&aacute;n realizar, al menos, un test anual para identificar a alumnos que &quot;manejan y relacionan de manera simult&aacute;nea y eficaz m&uacute;ltiples recursos cognitivos diferentes, de tipo l&oacute;gico, num&eacute;rico, espacial, de memoria, verbal y creativo&quot;, seg&uacute;n define el texto.</p> <p>En la exposici&oacute;n de motivos se se&ntilde;ala que el concepto de alta capacidad ha evolucionado desde su inicial asociaci&oacute;n con el alto rendimiento acad&eacute;mico y el Cociente Intelectual (CI) elevado, hasta considerarse, actualmente, como &quot;un potencial a desarrollar&quot;.</p> <p>Si bien la Organizaci&oacute;n Mundial de la Salud (OMS) considera &quot;superdotada&quot; a una persona con CI igual o superior a 130, el proyecto adopta un enfoque m&aacute;s amplio y multidimensional.</p> <p>Se encuentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>D&iacute;a de la Identidad Nacional</b></p> <p>El proyecto de ley &ldquo;Que declara el 14 de agosto como el D&iacute;a de la Identidad Nacional&rdquo;, tambi&eacute;n va a ser analizado por la C&aacute;mara de Diputados, en ocasi&oacute;n de su sesi&oacute;n ordinaria pr&oacute;xima.</p> <p>La propuesta de ley tiene el prop&oacute;sito de enaltecer a los m&aacute;s ilustres exponentes de la cultura paraguaya.</p> <p>La exposici&oacute;n de motivos explica que la fecha elegida es en conmemoraci&oacute;n al maestro Remberto Gim&eacute;nez, calificado como el &quot;Mozart Paraguayo&quot;, y considerado un baluarte de la cultura paraguaya.</p> <p>&ldquo;Esta iniciativa busca conceder un merecido realce y reconocimiento, a trav&eacute;s de la figura del maestro Remberto Gim&eacute;nez, a todas las personalidades m&aacute;s prominentes de nuestro pa&iacute;s por su aporte en la conformaci&oacute;n de la identidad nacional&rdquo;, expresa parte de la fundamentaci&oacute;n que acompa&ntilde;a el proyecto.</p> <p>Este proyecto se encuentra en su tercer tr&aacute;mite constitucional. Tras su aprobaci&oacute;n en la C&aacute;mara de Diputados, fue rechazado por la C&aacute;mara de Senadores.</p> <p><b>D&iacute;a Nacional de la Microbiota</b></p> <p>La plenaria de la C&aacute;mara de Diputados tambi&eacute;n considerar&aacute;, en ocasi&oacute;n de su sesi&oacute;n ordinaria, el proyecto de ley &ldquo;Que declara el 2 de mayo como el &lsquo;D&iacute;a Nacional de la Microbiota&rsquo;&rdquo;, con el objetivo de promover la educaci&oacute;n, la investigaci&oacute;n y la concienciaci&oacute;n sobre la importancia de la microbiota en la salud humana.</p> <p>La microbiota es definida en el proyecto como el conjunto de bacterias que colonizan la piel, el aparato digestivo, incluida la boca, y el aparato genital. Su importancia radica en que es una barrera que protege al organismo, entre otras cosas, de: microorganismos pat&oacute;genos, sustancias carcin&oacute;genas, metales t&oacute;xicos, qu&iacute;micos nocivos presentes en el ambiente y part&iacute;culas de polvo y suciedad, entre otros.</p> <p>El proyecto exhorta al Ministerio de Salud P&uacute;blica y Bienestar Social, en coordinaci&oacute;n con el Ministerio de Educaci&oacute;n y Ciencias y otros organismos e instituciones pertinentes, a organizar, fomentar y difundir actividades educativas, cient&iacute;ficas y de concienciaci&oacute;n a nivel nacional en el marco de la conmemoraci&oacute;n del &quot;D&iacute;a Nacional de la Microbiota&quot;.</p> <p>Establece, igualmente, que el Poder Ejecutivo, a trav&eacute;s de las instituciones competentes, establecer&aacute; las acciones necesarias para la promoci&oacute;n y celebraci&oacute;n de este d&iacute;a, asegurando la participaci&oacute;n activa de instituciones educativas, centros de investigaci&oacute;n, entidades de salud y la sociedad en general.</p> <p>Se encuentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p> <p><b>Normas claras para subasta de bienes p&uacute;blicos</b></p> <p>Como &uacute;ltimo punto del orden del d&iacute;a, la C&aacute;mara de Diputados analizar&aacute; el proyecto de ley &ldquo;Que modifica el art&iacute;culo 138 de la Ley N&deg; 3.966/10 &ldquo;Org&aacute;nica Municipal&rdquo;.</p> <p>Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo principal establecer normas claras y efectivas para la subasta y venta de inmuebles de dominio privado municipal, asegurando que estos procesos maximicen la rentabilidad econ&oacute;mica y promuevan la inversi&oacute;n social.</p> <p>En la exposici&oacute;n de motivos, se explica que los bienes municipales, tanto de dominio p&uacute;blico como privado, deben gestionarse bajo principios de eficiencia y con miras al beneficio colectivo.</p> <p>Se&ntilde;ala, adem&aacute;s, que actualmente los inmuebles de dominio p&uacute;blico se venden con base en valores fiscales que no reflejan su verdadero valor de mercado, lo que perjudica las arcas municipales.</p> <p>El proyecto de ley introduce modificaciones en el proceso de enajenaci&oacute;n de bienes municipales en los siguientes &iacute;tems:</p> <p>Tasaci&oacute;n basada en el valor real del inmueble: Se establece que un perito tasador matriculado determinar&aacute; el valor m&iacute;nimo de venta, garantizando que no se subasten propiedades por debajo de su valor de mercado.</p> <p>An&aacute;lisis t&eacute;cnico y financiero: Las ventas deber&aacute;n ser avaladas por estudios de factibilidad urban&iacute;stica y por informes vinculantes del Ministerio de Econom&iacute;a y Finanzas.</p> <p>Destino de los recursos: Los ingresos obtenidos se destinar&aacute;n exclusivamente a la compra de otros inmuebles de igual o mayor valor, fomentando la reinversi&oacute;n en patrimonio municipal.</p> <p>Excepciones para proyectos sociales: Los casos relacionados con planes de vivienda social ser&aacute;n regulados por normativas espec&iacute;ficas.</p> <p>Seg&uacute;n los autores del proyecto, estas medidas no solo proteger&aacute;n los recursos municipales, sino que tambi&eacute;n fomentar&aacute;n una administraci&oacute;n m&aacute;s transparente y responsable.</p> <p>Se encuentra en su primer tr&aacute;mite constitucional.</p>